Video: El Colombiano
Ayer jueves la plenaria del Senado de la República aprobó en su cuarto y último debate el proyecto de ley conocido como “comida chatarra”, el cual exigirá que en todos los empaques de alimentos altos en azúcares, sodio o grasas, se vea claramente una advertencia visible donde informe de su contenido.
Es decir, todas las etiquetas frontales en todos los alimentos ultraprocesados, debe advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares que contienen.
Los colombianos podrán saber entonces qué productos consumir, conociendo realmente su contenido y complemento nutricional, con el fin de evitar el riesgo de sufrir enfermedades como obesidad, hipertensión y diabetes.
Según estudios, está comprobado que los alimentos ultraprocesados pueden incrementar la posibilidad de presentar dichas enfermedades, ya sea que la persona tenga o no exceso de peso.
Red PaPaz, es una de las organizaciones que mas a impulsado la estrategia #NoComasMásMentiras, y según ellos la industria de alimentos usa una tabla nutricional, que poco se entiende, para indicar la cantidad de grasas, azúcar, sodio y calorías que contienen los productos, “este etiquetado no es suficiente, ya que el promedio de los colombianos no sabe qué porcentaje es dañino ni cómo funcionan estos nutrientes”, expresaron.
Cual es la comida chatarra?
Son todos aquellos productos que en su elaboración son ultraprocesados, y según la Organización Panamericana de la Salud, estos son:
- Contienen pocos alimentos enteros o ninguno.
- Tienen alto contenido calórico y bajo valor nutricional.
- Se caracterizan por ser grasos, salados o azucarados.
- Y son bajos en fibra alimentaria, proteínas y diversos micronutrientes.
En estos grupos entrarían entre otros los chocolates y caramelos, los helados, las papas fritas, panes y tortas empaquetadas, cereales endulzados, mermeladas, bebidas gaseosas, energizantes; azucaradas con jugo o zumo de fruta, bebidas de chocolate, los productos ultraprocesados listos para calentar o listos para comer, tales como los nuggets, las sopas, pastas y postres en polvo o envasados, entre otros.
El proyecto de ley propone exigir que todos los paquetes incluyan sellos frontales claros y puntuales, donde indiquen que los componentes de los alimentos procesados pueden causar enfermedades.
Lo que viene

Este proyecto de Ley, el cual en anteriores legislaturas no había podido superar los primeros debates, busca entonces contribuir a la alimentación de los colombianos, en especial la de los menores de edad.
Queda restando la conciliación de los textos aprobados por la Cámara y el Senado para convertirse en ley de la república, conciliación que se tiene que dar antes de las 12:00 de la noche del próximo 20 de junio, y luego el Ministerio de Salud deberá tener un reglamento que defina cómo debe ser este etiquetado de productos ultraprocesados, y que estarán en los rangos de calificación de comida chatarra.