Desde la Provincia Administrativa y de Planificación del Agua, Bosques y el Turismo, se plantea la preocupación de los Municipios ubicados en la subregión del Oriente Antioqueño, donde el desarrollo socioeconómico se ha visto enmarcado en los cambios de sus economías, proyectándose como una de las regiones más dinámicas del departamento y donde se encuentra la actividad turística como uno de los rubros más importantes y de mayor impacto para el desarrollo de los territorios, gracias a la gran riqueza hídrica, la biodiversidad, la historia, la cultura, la gastronomía, los hermosos paisajes y su color.
Sin embargo, hoy, al igual que el mundo entero, esta región ha sido fuertemente afectada por la contingencia causada por el Covid.19, siendo el turismo uno de los sectores más perjudicados e impactados de manera negativa, generando así que hoy el sector se tenga que repensar, formular e implementar estrategias que permitan mitigar estos impactos. Esto, sumado a que una vez pase la contingencia se tendrá un turista más exigente, que buscará servicios que brinden calidad, seguridad, experiencias personalizadas, destinos de baja aglomeración, entre otras exigencias que finalmente se resume en la “seguridad del destino”.
La Provincia ABT, según el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, al cierre del año 2019 contaba con 703 empresas activas en el sector turístico, clasificadas en Alojamiento, Gastronomía, Operadores Turísticos, Transporte, Recreación, Agencias de Viajes, Eventos y Cultura, de las cuales debido a la contingencia se vieron obligadas a cerrar el 98%.
Si bien, los 12 municipios se han visto afectados por la contingencia, Guatapé ha sido el más perjudicado, ya que cerca del 95% de la población vive netamente del turismo, siendo este su principal actividad económica.
Este impacto se evidencia no solo en un índice cercano al 60% en cancelación de reservas, sino en el número de turistas que dejaron de visitar los destinos provinciales, los cuales oscilan entre 90 y 100 mil viajeros que dejaron de invertir alrededor de 4 mil millones de pesos, sólo entre marzo y abril. Se suma el hecho de que la Semana Santa es una de las temporadas que mayor flujo de turistas y derrame económico genera, según los datos facilitados por los empresarios de la Provincia ABT.
Es importante resaltar que sector turístico de la Provincia ABT generaba alrededor de 1.353 empleos según los datos del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño al cierre del año 2019, de los cuales, según la estadística reportada por los empresarios, se han visto reducidos en un 80%, porque no tienen los recursos económicos suficientes para sostenerlos. Esto sumado, a que la mayor parte de empresarios que tienen son Fami, Micro y Pequeña Empresa, cuyo mayor ingreso provienen de la actividad turística.
«Como se puede evidenciar, el impacto ha sido grande y somos conscientes de que la recuperación será lenta. Por ello desde la Provincia ABT, resaltamos la importancia de evidenciar la realidad de nuestros empresarios turísticos provinciales, para que juntos construyamos las estrategias, acciones y logremos la gestión de recursos que permitan dinamizar la economía turística de nuestro territorio» expresó Yeison Valderrama, Director de la Provincia ABT.
La Provincia Administrativa y de Planificación del Agua, Bosques y el Turismo es una entidad de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente, conformada por 12 municipio divididos en 3 zonas: altiplano (Marinilla y San Vicente), embalses (El Peñol, Guatapé, San Carlos, San Rafael, Granada, Concepción y Alejandría) y bosques (San Francisco, San Luis y Cocorná).