LAS DIFICULTADES TURÍSTICAS DE GUATAPÉ Y LA REGIÓN
La represa El Peñol-Guatapé es un espejo de agua que mayor dificultad presenta por sus características hídricas, geomorfológicas, biométricas y térmicas. Es un espejo, que al ser artificial y por tener un fondo fangoso, se dificulta cualquier operación por la falta de visibilidad ya que es oscura y densa, donde a simple vista se hace imposible observar lo que hay en su fondo sino se tiene una linterna especializada para estos casos.
Las aguas de este Embalse, son sumamente frías y no se puede permanecer por más de 15 minutos sumergido en ellas, ya que a partir de este tiempo los vasos sanguíneos se contracturan y provocan un paro cardíaco fulminante y una hipotermia grado 2.
Otras de las grandes dificultades que se presentan en este espejo, es que la Capitanía de puertos a la cual corresponde Guatapé es la de Cartagena y/o Barranquilla, la cual no posee un puesto de mando en la represa, no tiene equipos ni tiene unidades que recorran todo el espejo como estrategia de prevención y control del uso del mismo y mucho menos existe un manejo por parte de ellos y un sistema de atención inmediata a emergencias, lo que implica que para éstas emergencias se tienen que desplazar desde la costa atlántica para ejercer su soberanía.
La Alcaldía de Guatapé en cabeza del Sr. Alcalde Hernán Darío Urrea a través de la Secretaría de Turismo dirigida por la Sra. Yomaira Rosales, han venido trabajando muy de la mano de la Gobernación de Antioquia, de Cornare, de EPM y del Cluster Oriente en implementar las normas en búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas que el sector turístico presenta y los impacto ambientales que por el uso del suelo se dan al momento de realizarse las actividades turísticas, una labor que no ha sido nada fácil por la gran dificultad que se tiene en la generación de cultura turística y la voluntad política de quienes poseen la responsabilidad de aprobar las normas y herramientas de control y evaluación de lo implementado.
Por otro lado el Embalse también presenta una alta contaminación de Cianobacterias, que hace que las aguas no sean aptas para el consumo humano y para la práctica de ninguna inmersión pues genera graves consecuencias de visión y de afecciones cutáneas.
La falta de una infraestructura adecuada y la ausencia de áreas destinadas al uso turístico en los POT municipales, generan a su vez una gran problemática en los usos destinados para la actividad y en la capacidad de carga y tráfico de turistas a los sitios donde se desarrollan dichas actividades, entre otras muchas.
Colombia adolece de un Sistema Preventivo en todas las áreas de desarrollo y Guatapé no es la excepción a este fenómeno nacional. Tampoco se cuenta en la actualidad con un sistema de información turística y mucho menos se cuenta con productos, planes y operadores que determinen la idoneidad en dicha actividad. Las viejas prácticas locales y muy artesanales no tecnificadas en el país y en los destinos turísticos de la subregion, hacen que toda actividad turística represente un alto nivel de riesgos y que colapse como una «muerte anunciada» que unido a la muy deficiente conciencia de tener organismos turísticos locales con personal apto para ello, que son ocupados por personas no idóneas en el tema como pago de cuotas políticas, que dificultan cualquier propuesta o propósito que desde otras instancias no públicas se puedan articular.
Grandes esfuerzos aislados se hacen pero pocos son los resultados y grandes las pérdidas de esfuerzos y dineros que se tienen, que termina por abandonar la región y los proyectos que con entidades internacionales se tenían proyectados… Lo anterior dificulta las acciones juiciosas que una administración como la de Guatapé o como Sonsón, El Carmen de Víboral, Marinilla o El Retiro viene haciendo y que pese a ello, hoy Guatapé se enfrenta a este tipo de calamidades en la cual enluta a un departamento y a un sector con grandes potencialidades y que convoca, tras una tragedia, a todos para dar la noticia, solidarizarse con las víctimas, más no para la reflexión y la toma de decisiones de fondo desde los Gobiernos Nacional, Departamental y Locales.
Apenas inicia una cadena de sucesos que pronto colapsará ante la problemática ya manifiesta y que molesta tanto a muchos, por ser una verdad a todas luces imposible de ocultar en una subregión donde aún está todo por hacer y que poco se deja ayudar.
Guatapé es hoy, quien padece esta situación y la que con su buena gestión, ha tratado de mitigar los impacto negativos del ejercicio turístico y al cual estamos dispuestos a ayudarles para romper este ciclo de malas prácticas turísticas que terminan en tragedias.
Todo está dispuesto más no todos están dispuestos.
Vía: Cluster Oriente
Por: Olga Lucía Bongcam Moreno
Presidenta