EN EL DIA DE LOS MUSEOS,
MIREMOS LOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO
Publicada: 18/05/2016
Hoy se celebra a nivel mundial el Día de los Museos, una fecha que desde el año de 1977 se ha venido celebrando desde que se estableció por parte de Consejo Internacional de Museos, Icom que todos los 18 de mayo se le rindiera un homenaje a estos sitios y se les reconociera como un medio importante de intercambio cultural, del enriquecimiento de las culturas y del desarrollo del entendimiento, la cooperación mutua y la paz entre los pueblos.
Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.
El Oriente Antioqueño cuenta con una serie de museos históricos, culturales, de artes, de bellas artes, musicales, religiosos y folclóricos, los cuales albergan toda una serie de historias, de las cuales muchos ni estamos enterados.
Vamos a hacer un recorrido por los diferentes municipios del Oriente y vamos a relacionar algunos de los museos que hacen historia en la región.
EN RIONEGRO:

MUSEO CASA DE LA CONVENCIÓN: A dos cuadras del Parque Principal, su importancia radica en que allí se firmó la Constitución de 1863 caracterizada por su radicalismo y tesis federales. Se encuentran gran cantidad de obras de arte relacionadas con la historia de Colombia, como cuadros de la antigua galería del Concejo Municipal, el archivo histórico, retratos de los convencionistas, mobiliarios, armas y documentos de otras épocas.
MUSEO DE ARTE RELIGIOSO: En su sacristía se firmó la primera constitución del Estado libre de Antioquia en 1812. En su género es uno de los más ricos e importantes de Colombia. La colección comprende pinturas y esculturas, en especial de la escuela quiteña, orfebrería religiosa, ornamentos, retratos, libros, mobiliario y recuerdos históricos. Entre los que se destaca está la corona con la que fue coronado el Libertador Simón Bolívar en La Paz, que había pasado al General José María Córdova, pero que la donó a Rionegro. La riqueza del museo es fiel ejemplo de las épocas pasadas del gran esplendor cultural, económico y político que vivió Rionegro.
EN CONCEPCIÓN:
CASA MUSEO DE JOSÉ MARÍA CÓRDOVA: Declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la nación en 1999, funciona actualmente como casa de la cultura. Es una Casa de estilo colonial con gran importancia histórica para el municipio, ya que en ella nació el General José María Córdova, prócer de la Independencia colombiana. Se encuentran objetos que fueron propiedad de la familia Córdova Muñoz y de las batallas donde participó el militar.
EN EL PEÑOL:
MUSEO HISTÓRICO DE EL PEÑOL:Es el fruto del programa de recuperación de la Memoria Cultural, está ubicado en el centro de Desarrollo Cultural y Comunitario y es administrado por la Fundación “Amigos de El Museo”.
CASA MUSEO: Es la única vivienda que queda de la cabecera urbana después de la inundación, esta data de hace unos 200 años y en ella se conservan objetos propios de las construcciones del viejo Peñol y su historia. Su ubicación al lado del embalse, sirve de balcón para apreciar la eucaristía de los reyes magos.
EN EL RETIRO
MUSEO DE ARTE RELIGIOSO: Declarado Monumento Histórico del Municipio está ubicado en La capilla San José, que fue restaurada luego del terremoto de 1942. Tiene dos colecciones de cuadros en Arte Quiteño y español, entre los que se destacan el Cristo de La Justicia (El Cielo, El Infierno y El Purgatorio).

CASA MUSEO Y PUEBLITO PAISA DE LA HACIENDA FIZEBAD:Posee una hermosa colección de orquídeas, está rodeada por un marco natural y el colorido de sus jardines. Es sitio de reuniones, talleres empresariales y seminarios.
EN EL SANTUARIO
MUSEO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA: se aprecian indumentarias y accesorios del prócer asesinado en este municipio luego de la batalla entre el ejército grancolombiano contra el ejército de la Libertad.
MUSEO ARTÍSTICO “MONTECRISTO: En memoria y reconocimiento al humorista Guillermo Zuluaga, en él se exponen los objetos más destacados de la colección del humorista santuariano.
EN GRANADA
CASA MUSEO DEL PADRE CLEMENTE GIRALDO: Está ubicada en el Parque Principal, de estilo colonial, cuenta con un museo de los objetos personales del padre. Fue declarada Monumento Histórico Nacional y en ella funciona la Fundación Educativa Pedro Antonio Gómez, donde se dictan cursos de artes y oficios, sistemas, peluquería y modistería.
MUSEO Y SALÓN DEL «NUNCA MÁS”: Un sitio destinado a la recuperación de la memoria de las víctimas de la violencia.
EN GUARNE
SALA-MUSEO NACIONAL DE LA CABUYA: En este lugar se conjugan la naturaleza, el descanso, el conocimiento, además de servir de centro de convenciones.
EN LA CEJA
MUSEO DE ARTE RELIGIOSO CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ: Ubicada al costado del Parque Principal, es un monumento Nacional y museo de arte religioso, (siglos XVI y XIX) con colección de cuadros antiguos del maestro Gregorio Arce y Ceballos pintor de la colonia.
En 1968, monseñor Alfonso Uribe Jaramillo obispo de Sonsón-Rionegro, declara al templo como Museo de Arte Religioso y el 2 de noviembre de 1995 el estado colombiano la declara Monumento Nacional, incluyendo todos sus objetos.
Además, en la capilla reposan los restos de algunos personajes destacados de La Ceja, como el poeta Gregorio Gutiérrez González y su esposa Julia de Isaza, el ex presidente Juan de Dios Aranzazu y el dirigente político y empresarial José María Bernal.
EN LA UNIÓN
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES: Posee cripta de osarios, cuatro naves y en el segundo piso funciona el Museo Religioso.
EN MARINILLA
GALERÍA JOSÉ ALBERTO ARANGO FAJARDO: Se ubica a media cuadra de la plaza, oficia como museo, sólo posee piezas de arte religioso. Varios artistas nativos, mantienen allí sus obras. Hay exposiciones permanentes.
MUSEO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO: Se ubica en la Casa de la cultura José Duque Gómez, hay colecciones de diferentes piezas del siglo XVIII y XIX.
MUSEO DEL CRISTO:Cuenta con una colección de 2700 crucifijos donados por el maestro Roberto Hoyos Castaño
EN SAN RAFAEL
CASA MUSEO:Se accede atravesando el histórico puente Críspulo Rojas y luego de franquear una reja por unas largas escalinatas logra la sensación de apacible retiro y contemplación reflexiva del pueblo. La construcción de tapia de generosos espacios favorece la disposición para captar la esencia del pasado, el sentido que encierran los objetos y las imágenes, es decir, una actitud que justifica la conservación y exhibición de piezas y que está por encima del mero regodeo nostálgico en las cosas viejas.
EN SONSON
MUSEO FOLCLORICO CASA DE LOS ABUELOS: Uno de los más completos que existen en el departamento. Se aprecian costumbres paisas y sitios que rememoran algunos oficios como la barbería, la escuela, el salón de fotografía, la imprenta, el banco y la fonda entre otras. Allí también está el museo antropológico que lleva a un viaje por la cultura de la tribu de los Tahamies y los Armas.
MUSEOS DE ARTE RELIGIOSO TIBERIO DE J. SALAZAR: Posee una serie de objetos que pertenecieron a la antigua catedral, destruida por el terremoto del año 1961. Se caracteriza por la amplia muestra de objetos religiosos.
Otros museos que relacionamos están en de la Casa de la Cultura Doctor Miguel María Calle y Galería Jesús María Cardona en el municipio de Abejorral; el Museo Comunitario de Guatapé; el Museo de Ciencias Naturales y el de las Hermanas Franciscanas en Granada y el Museo Fiesta del Maíz en Sonsón.
Como vemos el Oriente no es solo una región en la que abundan los balnearios ni los sitios reservados para la rumba y en buen goce, es una región rica en historia, y abundante en opciones destinadas al conocimiento de nuestra historia y de nuestras tradiciones, lo que nos hace decir, hoy en el Día de los Museos, el Oriente también está celebrando.
Más información de los municipios del Oriente en:https://orientese.co/municipios/