En las últimas horas se conoció que gracias al rechazo de la Alcaldía local, de la comunidad en general y de diversos grupos de víctimas, que la orden emitida por la Sociedad de Activos Especiales – SAE (Sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público) del desalojo del inmueble donde está ubicado el Centro de Emprendimiento Unidos por San Carlos, lugar desde donde funcionan procesos de organizaciones de víctimas, mujeres y la Casa Museo Comunitario (CARE), donde se reconoce, conserva y resignifica la memoria histórica de los hechos violentos ocurridos en el municipio de San Carlos, ha sido cancelada, según lo confirmó la misma SAE a través de una comunicación emitida esta mañana.
La entidad confirmó la medida «Considerando que se analizará por parte de esta entidad, el estado del proceso de comercialización que se viene adelantando sobre dicho inmueble»
El CARE es uno de los 28 sitios que conforman la Red Colombiana de Lugares de Memoria (RCLM), desde la que trabaja por la construcción de memoria y garantías de no repetición
Los mensajes de rechazo
La administración municipal de San Carlos, ha promovido y protegido espacios de diálogo, integración, sano esparcimiento y de reactivación económica con diferentes actores de la sociedad civil, es por ello que valoramos y apoyamos las actividades que durante varios años se llevan a cabo en el edificio Punchiná, allí la cultura, educación, memoria histórica y organizaciones comunitarias tienen su sede.
El edificio Punchiná además, ha sido testigo de grandes cambios y transformaciones en el municipio, desde los dolorosos momentos vividos en la época de la violencia hasta la resiliencia de nuestros habitantes marcadas por la esperanza. Este lugar resignifica la memoria de las víctimas y muestra a propios y visitantes como San Carlos ha logrado surgir entre las cenizas.
«Por esto y mucho más, no compartimos la orden emitida por la Sociedad de Activos Especiales – SAE para despojar del bien inmueble a las víctimas, manifestamos nuestra inconformidad con la decisión y solicitamos la entrega en propiedad a la comunidad sancarlitana» expresaron.
«Estamos prestos a cualquier mesa de concertación o diálogo que conlleve a los fines acá propuestos en pro de las víctimas y la reconstrucción del tejido social», expresó la Alcaldesa Mary Luz Quintero Duque.
Consejeros y Consejeras de la Sociedad Civil
Desde los Consejeros y Consejeras de la Sociedad Civil que hacen parte del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia de Antioquia, rechazaron esta medida de la SAE.
En comunicación, hicieron un llamado al Gobierno Nacional, al Gobierno Departamental, al Municipio de San Carlos, a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, al Centro Nacional de Memoria Histórica, a la Defensoría del Pueblo y a la Oficina del Alto Comisionado de Paz para que actúen con celeridad y medien ante la SAE para que se detenga el proceso de desalojo y se le brinden plenas garantías al espacio, de forma tal que se pueda seguir trabajando por la Memoria, la Reconciliación y la Paz tanto de San Carlos, como del Oriente Antioqueño y el departamento de Antioquia.
«Para nosotros y nosotras, los Espacios de Memoria deben ser centros fundamentales para que la verdad, la reconciliación, la reparación y la no repetición se vuelvan referentes para la defensa de la Vida y la construcción de Paz, en el marco de la filosofía de la Noviolencia», expresaron.
La Comisión de la Verdad
La Comisión de la Verdad, también se pronunció sobre el desalojo del CARE, donde mostraron su preocupación por este lugar, que aloja diversas expresiones sociales y organizativas, y que trabaja por la construcción de memoria y garantías de no repetición.
«Como es sabido, este espacio fue un lugar marcado por la violencia. Hay evidencias de que allí fueron asesinadas y torturadas personas por lo que se le conoció como la “casita del terror”. Y fueron las víctimas, especialmente las mujeres de este municipio, las que se propusieron hacer de este un lugar de memoria un espacio para la tramitación del dolor, para hacer pedagogía y trabajar por la paz. Gracias a iniciativas como esta y otras fue que el municipio de San Carlos recibió, en 2011, el Premio Nacional de Paz» expresan en su comunicación.
Para la Comisión de la Verdad está claro que la memoria es un eje central de la reparación de las víctimas y de la no repetición, que las víctimas merecen especial atención del Estado y de la sociedad. «Por eso exhortamos a la SAE a suspender la orden de desalojo. A las entidades del Ministerio Público, al Gobierno Nacional, a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, al Centro Nacional de Memoria Histórica, a la Defensoría del Pueblo, a la Oficina del Alto Comisionado de Paz, a los gobiernos Departamental y Municipal, a encontrar salidas para preservar y fortalecer este espacio para el municipio de San Carlos como un ejemplo para el país de lo que significa el deber de memoria del Estado», añadieron.
Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas y con la población de San Carlos y nuestro reconocimiento por la labor realizada y de la que tenemos mucho por aprender en el camino hacia la paz.
Redepaz Antioquia
Redepaz Antioquia también se pronunció sobre el desalojo del CARE, y dijeron: «Es un atentado directo a los procesos de Reconciliación y Memoria que se viene trabajando desde la Sociedad civil, las Mujeres y las Víctimas. Hacemos un llamado a la Presidencia de la República, a la Gobernación de Antioquia, a la Alcaldía de San Carlos, a la Unidad de Víctimas y al Centro de Memoria para que intercedan, y generen una medida de reparación con las victimas y con los habitantes de San Carlos, para que este lugar se sigue conservando. Toda nuestra solidaridad con las personas que hacen parte de estos procesos sociales y en especial con Pastora Mira».