En el marco del segundo Foro Metropolitano realizado en La Ceja, se dieron cita alcaldes, representantes territoriales, líderes y expertos académicos en el tema de salud, para hablar a profundidad de este tema que es de gran interés para toda la comunidad del Oriente Antioqueño y su proyección a futuro del Área Metropolitana.
María Ilbed Santa, Alcaldesa de La Ceja, Jorge Humberto Rivas de Rionegro, y Santiago Montoya de El Retiro, abordaron temas clave en salud y seguridad, con una visión compartida de fortalecer la integración metropolitana en la región. Sus enfoques y propuestas se presentaron de la siguiente manera:
Visión de salud metropolitana integrada
- Red de servicios colaborativa: Ambos alcaldes enfatizaron en la necesidad de una red de salud integrada, colaborativa y solidaria para el Altiplano, que permita optimizar recursos, mejorar el acceso y garantizar atención equitativa. Esto incluye la articulación de esfuerzos para enfrentar desafíos comunes, como emergencias médicas y pandemias, que trascienden límites municipales.
- Jerarquización de servicios: Se propone una estructura basada en niveles de atención de primer nivel a cargo de cada municipio; en el caso de la atención de segundo nivel, por poner un ejemplo la Clínica San Juan de Dios en La Ceja y para el tercer nivel serían los centros de alta especialización en hospitales regionales, como el caso de Rionegro.
Proyectos de infraestructura en salud
Se ha avanzado en la aprobación del acto administrativo por el Ministerio de Salud para la construcción de un hospital de segundo nivel en La Ceja, ya se cuenta con el estudio de capacidad instalada validado por la Gobernación y visto bueno ambiental de Cornare.
Con respecto a la financiación, existe un compromiso de la Gobernación de Antioquia, de aportar $21.000 millones para su construcción y se espera que con esta nueva entidad de salud se descongestionen los servicios de Rionegro y así atender a municipios como Abejorral, Nariño, Argelia y Sonsón, además de fortalecer las redes existentes como la Clínica San Juan de Dios en la misma localidad, que recientemente reactivó servicios tras un acuerdo de pago con la EPS Savia Salud.
Es importante tener en cuenta que en el Municipio de El Retiro, también se tiene proyectada la posibilidad de construir una clínica para el beneficio de su población, pues los pacientes deben trasladarse a los municipios vecinos para acceder a los servicios de salud.
En palabras del Alcalde Santiago Montoya “Desde El Retiro venimos con una apuesta muy importante y es que podamos construir una clínica que nos ofrezca servicios especializados en materia de saludy que esa clínica la podamos integrar regionalmente para que los orientales tengan la posibilidad de tener diferentes centros de saluddonde podamos acceder a servicios especializados, no solamente a las urgencias, no solamente a consultas médicas”.
Agregó también que “desde luego que un solo municipio no puede hacerlo y por eso la importancia de pensar en una regióndonde podamos acceder a recursos de cofinanciación, donde podamos hacer proyectos estratégicos regionalesque permitan que el Oriente mejore”.
El mensaje de los alcaldes respecto a la consolidación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás es claro: la salud del Oriente requiere acción colectiva, planificación estratégica y voluntad política para superar fragmentaciones actuales. Estos proyectos serían son pasos concretos hacia un sistema resiliente, equitativo y centrado en el bienestar de la población, que también generarían equidad y acceso a la salud.
Además reconociendo disparidades entre las redes de salud del Valle de Aburrá y el Altiplano; las propuestas como hospitales metropolitanos y redes integradas buscan cerrar brechas en acceso, calidad y recursos, además de estrategias de prevención y atención primaria para reducir la congestión en servicios de mayor complejidad.
Seguridad y salud mental en la población, tomando como ejemplo el programa de Rionegro, donde Jorge Rivas impulsa iniciativas como «Creesiendo» y «SanArte» para el bienestar emocional, aunque enfrentan desafíos como vandalismo en campañas de concientización entre otros.
En el Marco legal y cooperación se propone un Área Metropolitana para gestionar servicios de salud, emergencias y seguridad, con roles claros para cada municipio y apoyo de entidades nacionales e internacionales.
La visión compartida por los alcaldes se basa en la integración metropolitana como eje transformador de la salud en la región que implica:
- Cooperación intermunicipal: Para optimizar recursos, compartir capacidades y enfrentar crisis sanitarias de manera coordinada.
- Inversión estratégica: En infraestructura, tecnología y talento humano para garantizar servicios accesibles y de calidad.
- Enfoque en determinantes sociales: Abordar no solo la atención clínica, sino también factores como seguridad, salud mental y equidad.