Hoy en el Día Nacional del Árbol, la invitación desde Cornare es a que entre todos aportemos a la meta de siembras y protejamos nuestros bosques. Así el Director General de Cornare, Javier Parra Bedoya, dice: “La reflexión es que debemos trabajar todos unidos en ese compromiso por cuidar nuestros árboles y por sembrar. Cuidemos los que tenemos, pero sembremos cada uno de nosotros un árbol, así le estamos apostando a mantener la vida en nuestra Madre Tierra”.
Es así como desde Cornare trabajan sin descanso para darle un respiro al planeta y por eso, en el marco del Plan de Acción Institucional 2020-2023 se fijaron la meta de sembrar 4 millones de árboles en la región, de los cuales a la fechavan 3.466.580 plantados, gracias al compromiso de todos los aliados, avanzan para alcanzar y superar este importante objetivo y, a su vez, sumarle a la iniciativa del Gobierno Nacional de sembrar 180 millones de árboles a 2022.
Para conmemorar esta fecha ambiental en la región, desde Cornare y junto con diferentes entidades públicas y privadas, realizaron la siembra de 101.740 árboles nuevos, a través de jornadas de siembra durante todo el mes de abril.
“Realizar siembras es fundamental no solo para cumplir con las metas del Gobierno Nacional, la Gobernación y Cornare, sino porque los árboles tienen múltiples beneficios para el medio ambiente, y otra invitación importante es realizar el mantenimiento y monitoreo de los árboles plantados para garantizar su adecuado desarrollo”, agregó Parra Bedoya.
Entre 2020 y lo corrido del 2022, la Corporación ha reportado al Contador de Árboles del Ministerio de Ambiente un acumulado de 3.466.580 árboles nuevos, distribuidos de la siguiente manera:
2020 | 1.306.144 |
2021 | 1.717.998 |
2022 – enero a abril | 442.438 |
Las especies más utilizadas para las siembras (nombre común):
En general en la región algunas de las especies que más se utilizan durante las diferentes jornadas de siembras o en los procesos de restauración son el balso, perrillo, suribio, guadua, majagua, abarco, guayacán amarillo y rosado, guamo, jagua, yarumo, alcaparro, carbonero, samán, laurel de cera y roble, y la elección de las mismas depende de la disponibilidad en los viveros y el clima de la zona donde se realiza la siembra.
Así avanzamos en hectáreas restauradas en el territorio
Durante 2020 y el 2021, en la jurisdicción Cornare se inició un proceso de restauración en 5.448.5 ha, esto por medio de la restauración pasiva, activa y productiva.
Para la restauración activa se tienen 2.757 ha, en las cuales se han implementado principalmente las estrategias de enriquecimiento, nucleación, reforestación de áreas abiertas y Sembratón. En cuanto a la restauración pasiva, se tienen 2.537.9 ha, en las que se han implementado las estrategias de BanCO2, cerco protector y compra de predios y finalmente, para la restauración productiva se tienen 153.5, bajo sistemas agroforestales y especies promisorias.
Las áreas priorizadas para iniciar los procesos de restauración comprenden las cuencas abastecedoras de acueducto, las áreas altamente fragmentadas, las áreas con mayor aporte a la conectividad ecológica y las áreas protegidas.
¿Por qué es importante sembrar árboles?
- Los árboles son el hogar de muchas especies, nos brindan alimento, previenen la erosión y protegen las fuentes hídricas.
- Se necesita el trabajo de 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día.
- Pueden reducir hasta 10 grados la temperatura en las ciudades, captando CO2 y emitiendo vapor de agua.
- A través de sus hojas absorben aproximadamente entre 10 y 30 kilogramos de CO2 al año.
- Ayudan a combatir el calentamiento global porque retienen contaminantes como el monóxido de carbono, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno.
- Nos ayudan a reducir nuestros niveles de estrés, ¡o quién no ha disfrutado una siesta bajo la sombra de un árbol.
#ColombiaRespira
¡Ya tienes más razones para sembrar árboles y regalarle
un respiro a nuestro territorio!