El agua es un recurso vital para la vida y esencial para la supervivencia de todos los seres vivos, el desarrollo de ecosistemas saludables y el bienestar humano; su importancia también se ve reflejada en acciones como la agricultura, la industria, la generación de energía y la higiene. Este recurso vital afecta directamente a la salud pública, la seguridad alimentaria y el equilibrio ambiental.
En el Oriente Antioqueño actualmente se viene hablando fuertemente de este tema debido al proyecto de conformación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, donde la comunidad se ha mostrado intranquila, pues ha circulado información sobre la posible pérdida de potestad en las fuentes hídricas de los municipios que quieren adherirse a este modelo de asociatividad.
Si bien la región cuenta con una riqueza hídrica importante, se debe tener en cuenta que una gestión responsable y sostenible es crucial para garantizar el acceso al líquido vital para la comunidad y los ecosistemas que dependen directamente de ella.
Dentro de las actividades de socialización sobre el Área Metropolitana, se llevó a cabo en El Carmen de Viboral el viernes pasado, un encuentro entre la Gobernación de Antioquia, los alcaldes de los 23 municipios del Oriente, Directores de las Provincias de La Paz y de Aguas, Bosques y el Turismo, Masora, la academia, entidades públicas, comerciantes, empresas y público en general, para hacer la firma del Acuerdo de Gobernanza entre los municipios y donde se debatieron diferentes temáticas, entre ellas el agua.
En diálogo con Oriéntese.co el Alcalde de El Carmen de Viboral Hugo Jiménez Cuervo, se manifestó sobre este asunto e hizo la aclaración de que es un mito que el agua va a dejar de ser un bien de cada municipio, para ser repartida entre los demás: “Algo muy importante y es el llamado a la información, no a desinformar. Es a lo que invitamos a quienes están por el sí y quienes están por el no. En el año 2010, siendo Presidente del Concejo de El Carmen de Viboral, me correspondió como tal, el Plan Departamental de Aguas… se generaron movimientos sociales muy importantes que hoy persisten y a los cuales respetamos mucho; pero se habló de que se iba a vender el agua de El Carmen de Viboral, y por el contrario, muchos municipios se han beneficiado de muchas maneras con este proyecto”.
Para tener contexto, el Plan Departamental de Agua de Antioquia (PDA) es una iniciativa liderada por la Gobernación para mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento básico en el departamento. Actualmente 106 de los 125 municipios hacen parte de este programa, lo que representa aproximadamente el 85% del territorio antioqueño.
El objetivo principal del PDA es garantizar el acceso al agua segura, continua y asequible en las comunidades urbanas y rurales del departamento, además, también responde a los desafíos de la crisis climática y de salud pública. Entre los proyectos que realiza la entidad, se destacan la construcción y ampliación de acueductos rurales, la modernización de plantas de tratamiento de agua, la optimización de redes de alcantarillado y el fortalecimiento institucional a Empresas Prestadoras de Servicios Públicos (ESP), con apoyo técnico y financiero.
Hugo Jiménez insistió que, con el tema del Área Metropolitana, la comunidad debe estar informada con la realidad y que el 9 de noviembre, cuando se dé la jornada de votación, se tenga claridad de qué están votando y que sea por la verdad y no por la desinformación.
A la pregunta sobre el futuro de los acueductos veredales, Jiménez expresó: “Hoy poníamos como ejemplo que en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la ciudad de Medellín tiene 10 acueductos veredales operados por la comunidad y ellos hoy lo hacen de la mejor manera. Por supuesto, tienen apoyos del Área Metropolitana, de los municipios, pero son operados por la comunidad.
Y agregó: “¿Cuál es el futuro de los acueductos veredales del Oriente Antioqueño o del Valle de San Nicolás? Que se van a fortalecer, que van a seguir siendo operados por la comunidad, por ustedes que lo han trabajado de la mejor manera. Que en ningún momento se busca desaparecerlos, porque no es un hecho metropolitano la creación de una empresa para los servicios públicos”.
Para finalizar, el Alcalde exaltó el trabajo de los comités que se han conformado en su municipio, haciendo el ejercicio de convocar a la comunidad para explicar por qué están o por qué no están de acuerdo con la conformación del sistema asociativo y agregó: “esa es la hoja de ruta, que sigamos abriendo espacios para que la comunidad tome una decisión, pero de manera informada. La decisión de estar sí o no en el Área Metropolitana es de ustedes, es de la comunidad”.
El Oriente tiene buena agua: Cornare
Según Cornare, la entidad ambiental de la región, la norma establece que todo uso y aprovechamiento de recurso natural va a ser siempre la autoridad ambiental quien otorga ese uso o esa autorización para para aprovechar ese recurso. Oladier Ramírez Gómez, Secretario general de la entidad, y Director encargado, explica que: «No es cierto que otras entidades tengan esas facultades para hacer uso de esa facultad que tiene, que le otorga al estado y, en este caso, va a seguir siendo la autoridad ambiental y esperamos seguirlo haciendo durante todo este tiempo en la región».
Resalta que se tiene buen agua en la región, con limitaciones en algunos sectores rurales, pero con la gestión con algunos acueductos veredales, se vienen desarrollando escenarios de fortalecimiento de estos acueductos. «Ya en el componente urbano creemos que tenemos disponibilidad de recurso para abastecer a la población que tenemos en este territorio y lo que se proyecta en las próximas décadas».
En cuanto al crecimiento poblacional que se tenga en la región con Área o sin Área metropolitana, es claro que se tiene y se tendrá una dinámica del desplazamiento de la población de Medellín hacia la región, lo que aumentará los consumos del preciado líquido, aún así, no deben haber preocupaciones. «Desde Cornare respaldamos y validamos que las mismas comunidades sean administradoras de este recurso y venimos desarrollando un proceso de gobernanza con ellas para que tengan una mejor capacidad para atender las dinámicas y demandas de recurso hídrico que tenemos en el territorio», explicó el funcionario.
Fue enfático en decir además que: «No hay riesgo tampoco en que los acueductos veredales puedan perder alguna competencia o que vayan a perder un poco el arraigo en la administración de su recurso, si es necesario en este caso tratar de generar escenarios de apropiación, como lo decía Juan Luis Mejía, que es muy importante nosotros volver a nuestras raíces, a lo que somos como orientales, y yo creo que desde allí tenemos un potencial grandísimo para lograr que los externos que lleguen al territorio, de alguna manera, no rompan ese arraigo y esa cultura que nos identifica a nosotros como orientales. Y allí es donde tenemos que trabajar también muy fuertemente desde el componente cultural que hoy ya se está viviendo y que, por supuesto, es algo que no se puede descuidar»
Si vas a participar de la Consulta Popular para la aprobación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, informate bien, despeja tus dudas con fuentes confiables y participa con el conocimiento, no con las especulaciones.